San Juan de Lurigancho se encuentra de aniversario celebrando 51 años de creación política. Presentamos a continuación siete lugares y monumentos históricos para conocer un poco más del pasado y presente de nuestro distrito.
CASONA DEL PENAL (2009)
En 1950 toda la extensión de lo que posteriormente se denominaría el distrito de San Juan de Lurigancho ya estaba constituida, por aquellos años las haciendas en su gran parte se dedicaban al cultivo de las tierras, por tal motivo, podemos apreciar hasta la actualidad que muy cerca al perímetro del penal de Lurigancho está construida una casona muy antigua con la siguiente descripción “Irrigación & Parcelación Canto Grande S.A. LTA”. Según el arqueólogo Julio Abanto Llaque, nos comenta que la parcelación era la forma como se distribuía antiguamente la tierra a los regantes, era como una junta directiva que se responsabilizaba de esta tarea en aquellos tiempos.
Según versión de una antigua pobladora de este lugar la señora Juana Lazo Díaz, comenta que la familia Wiese allá por los años 50 ordenó construir casas (casonas) con la única finalidad de vigilar aquellas tierras que en aquellos días eran de su propiedad. Esto explicaría la razón de esta fotografía de la casona que apreciamos, ya que en definitiva había sido construida antes del penal de Lurigancho. Al respecto, según la fuente del Instituto Nacional Penitenciario refiere lo siguiente:
En 1951 se crea la colonia Penal Agrícola EL SEPA. Años después el primer gobierno del presidente Belaunde Terry construye el centro penitenciario de Lurigancho en Lima.
Es importante mencionar que el primer gobierno del presidente Belaunde Terry fue entre los años de 1963 a 1968, lo que es una prueba concreta que esta casona estuvo antes de la construcción del penal mencionado.
PARQUE NO MATARÁS (2016)

Por tal motivo, poco después se hicieron multitudinarias marchas de protesta mostrando su repudio ante la actitud de las autoridades, por ello al llegar a la avenida principal dejaron la respectiva cruz que los acompañaban con el Quinto Mandamiento “No matarás” (ex. 20, 13). Es de esta manera, que el 15 de diciembre del año de esta tragedia se colocó esta cruz durante la gestión municipal del alcalde Ricardo Reyes Dioses (1981-1983), y posteriormente años después en el mandato municipal del alcalde Mauricio Rabanal (2003-2006) se trasladó la respectiva cruz al parque cercano bautizándolo como el “Parque No Matarás”, en recuerdo a las víctimas de aquel hecho trágico, develándose dos respectivas placas como testimonio para que nunca más vuelva a ocurrir este hecho en el distrito de SJL.
EL PUEBLITO (2008)

EL pueblito de Lurigancho fue creado entre los años de 1571 y 1575 y muchos indígenas decidieron quedarse a vivir dentro de ellas porque les resultaba muy conveniente el trato que recibían por parte de las religiosas que regentaban.
Cabe mencionar que el pueblito llegó a incendiarse varias veces, sin embargo, el terremoto de 1746 terminó destruyéndolo por completo para posteriormente ser reconstruido en el año de 1950.
La nueva iglesia del pueblo también sufrió los estragos del tiempo, sobre todo, teniendo en cuenta la fragilidad de los materiales. La actual iglesia que se levanta en el hasta hoy llamado “pueblo” de San Juan de Lurigancho, es una modera fábrica y fue inaugurado en 1950 gracias al aporte de “los hacendados del valle”, según ice en su placa.
ESTATUA (Monumento) AA-HH MARIÁTEGUI SJL (2016)

Por tal motivo, hubo una respectiva convocatoria artística en el año 1993 por parte de la municipalidad para su respectiva realización, que finalmente dicho llamamiento fue encargado al artista Víctor Luján, contando también con cierto apoyo al inicio de este proyecto con el escultor Miguel Arenas. De esta manera se llegó a consolidar la presente obra escultórica, ya que ambos artistas convocados eran egresados de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, de su sede en Lima.
SJLDIGITAL.
SJLDIGITAL.