Madai Garcia es otra de las mas entusiastas y comprometidas músicas y difusoras que forman parte del movimiento de difusión de la música andina en México a través de Itsamna, el grupo que dirige desde el 2015 en Xalapa. Veracruz, donde la vemos ejecutando instrumentos de viento como las zampoñas, la quena o instrumentos de percusión como el bombo leguero.
Al ser una de las pocas mujeres que en nuestro estado se dedica a la música andina y mas aun siendo testigos del proceso de evolución de Itsamna que sus compañeros de la agrupación reconocen como orientado atinadamente por ella, platicamos con Madai para conocer el proceso que la convirtió en música y directora de la agrupación y su visión sobre la participación de las mujeres en la música folclórica andina en México.
Madai se define como una persona que ha orientado todos y cada uno de los trabajos que ha tenido ya sea como empleada domestica para algún familiar, empleada de mostrador de papelería, artesana, asistente medico: hacia el cumplimiento de sus sueños dentro de la música.
Madaí García: Los Inicios
Inicio en la carrera musical a los 18 años de edad, en las aulas de bachillerato como proyecto para la calificación final al lado de 3 compañeros mas, bajo el nombre de Esencia 4. Recuerdo que estaba muy inclinada por la faceta del canto pero con el tiempo en la búsqueda de música andina. Entonces recuerdo que cante 2 temas haciéndome acompañar por mi tio Cecilio Garcia en la guitarra de caja. Uno fue "A Tu Ventana" del conocido grupo boliviano Los Kjarkas y el otro tema que nada tiene que ver con lo andino fue Dos arbolitos de Sergio y Estibaliz. Aunque esa participación fue muy corta en mi historia musical. Es hasta el 2010 que mis tíos y mi papa forman una agrupación de música versátil y me invitan a ser la voz femenina de su agrupación. Recuerdo que estuve con ellos cerca de 3 años pero como senti que no era el genero en el que quería desenvolverme porque desde que tenia 13 años me llamaba mucho la atención la música andina pues decidí salirme y hacer una pausa.
Madai se dedica entonces a investigar sobre instrumentos y grupos andinos a conocer músicos del genero folclórico andino en Xalapa y ha observar como realizan sus ejecuciones.
"Fue hasta el año 2015 donde con algunos compañeros como es el caso de Azael Hidalgo en los vientos Pedro Yanga en el charango y una servidora en el bombo leguero iniciamos Itsamna. Ya posteriormente se suman mi tio Cilecio Garcia y mi papa. Godulio Garcia a la agrupacion. Despues por circunstancias de la vida al año de haber iniciado el proyecto, Pedro y Azel tuvieron que abandonar la agrupación. Entonces Itsamna se viene abajo y hace una pausa en su andar porque faltaban 3 de los instrumentos claves la zampoña, quena y charango.
La falta de integrantes ejecutantes de los instrumentos característicos del genero andino, impuso a la agrupación mas que una limitación un verdadero reto del que Madai se hizo cargo. "Como directora me di a la tarea de aprender a ejecutar tanto la zampoña como la quena y construir aparte mis propias zampoñas porque ya no teníamos vientista y tampoco contaba con mis propios instrumentos de viento, entonces me fije también el reto de construir mi pequeño kit de zampoñas con tubos de PVC. Básicamente todo lo he llevado a cabo viendo escuchando experimentando y pidiendo algún consejo musical. Recuerdo que 2 meses después de que tome el reto tuvimos nuestra primera presentación conmigo detrás de los vientos. Estaba muerta de miedo, porque no sabia si lo iba a hacer bien o mal".
Itsamna
Actualmente, Itsamna cuenta ya con 6 años de trabajo. Integrado ademas por cierto Cilecio y Godulio Garcia y Christian Chavez Ruiz se ha ido abriendo puertas y no solo en México sino en países como Uruguay, Perú y Argentina gracias a la gestión que Madai realiza desde la dirección de esta agrupación y al trabajo constante de todos sus integrantes sin embargo no fue sencillo para Madai incursionar al frente de una agrupación en un ambiente musical donde se tuvo que enfrentar a comentarios machistas de otros músicos. "He llegado a algunos eventos y logro escuchar comentarios de algunos caballeros como ¿En verdad podra tocar eso? ¿Estarán bien afinadas tus zampoñas? ¿Tus zampoñas suenan o son de utileria? Es chaparrita. Igual y no le suena bien. Pero por otro lado me ha tocado trabajar con grandes figuras que en su mayoria son hombres y me han apoyado mucho para mi desarrollo musical".
Madai admira mucho el trabajo musical de mujeres como la orureña Tania Hilda Peredo Lopez. "Porque escenario en el que se para pone el nombre de Bolivia muy en alto. Ademas se ha dado a la tarea de aportar su conocimiento y técnica sobre los instrumentos de viento para personas que inician su formación en dichos instrumentos principalmente en México".
Así mismo lamenta que en México no abunden mujeres dentro de la música andina. "Quiero pensar que es porque tocar un instrumento de viento característico implica determinada técnica para hacerlos sonar misma que anteriormente solo los hombres llevaban a cabo y por otro lado esta el que México nos es la cuna de este tipo de música esta mas influenciado por otros géneros musicales. Yo creo que como mujeres uno de los aspectos muy importantes para incursionar en el ambiente musical es básicamente quitarse el miedo a intentar equivocarse y seguir intentando. Hacer a un lado todas las adversidades y trabajar muy duro para seguir creciendo.
La educación en casa hacia los niños que tengan muy claro que los hombres y mujeres pueden hacer un gran equipo sin necesidad de excluir a ninguno de los 2 géneros. Que roles que antes solamente desarrollaban los hombres, ahora también los desempeñan mujeres y viceversa".
Madai desde el ámbito personal dirige todo su empeño a lograr que la música andina pueda integrarse y formar parte importante de nuestro país. "Que prevalezca por mucho tiempo y poder hacer saber que la mujer mexicana puede ser parte de este genero principalmente en la ejecución de instrumentos representativos".
Para Madai sus proyectos se enfocan principalmente en a través de ellos, preservar la música andina tratar de llegar siempre al gusto de la gente poder darles un mensaje través de la música que tocamos y seguir creciendo musicalmente a cada paso. A largo plazo me encantaría tener la oportunidad de pisar escenarios de festivales que se organizen en países en donde se origino o se ejecute la música andina".
Su pasión y perseverancia en la música andina es indiscutible. "La música ha impactado mi vida de forma increíble. Para mi es algo vital. Me ha dado la oportunidad de conocer personalidades sobresalientes del genero y de las que he podido aprender imagine a través de fijarme nuevos retos" concluyo.
0Comentarios