Investigadores desarrollan método con residuos orgánicos para eliminar microplásticos.
Lima, 4 de julio de 2025.- Con el objetivo de combatir la contaminación del agua, que afecta tanto la salud de los peruanos como la calidad de los alimentos que consumimos, investigadores de la Universidad de Lima vienen desarrollando una técnica para la elaboración de microplásticos.

En el océano Pacífico flota la llamada “isla de plástico del Pacífico”, una mancha que cubre más de 1,6 millones de kilómetros cuadrados y contiene cerca de 80.000 toneladas de residuos, según la revista Nature [1] . Este problema de escala global no es ajeno a nuestra realidad. Sus consecuencias a nivel local se sienten, especialmente, en comunidades con acceso limitado. Ante esta situación, el proyecto busca ofrecer una solución accesible y sostenible.

A diferencia de los métodos industriales, costosos y difíciles de implementar, este estudio apuesta por una solución ecológica para medio del empleo de diseño agrícola, un componente de origen natural y eficiente en el procesamiento de contaminantes presentes en microplásticos. Su diseño –que contempla el uso de sustrato residual de cultivos de hongos comestibles– se aplica con el fin de acelerar la degradación del plástico.

"Si bien el proyecto se está desarrollando en Lima, tiene el potencial de ser implementado a nivel nacional. Este enfoque innovador muestra cómo la biotecnología puede aprovechar los recursos naturales para enfrentar la crisis global del plástico, al transformar un diseño agrícola en una solución viable y sostenible para proteger el medio ambiente", explica Héctor Villagarcía, investigador y docente de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima.

Este enfoque local busca expandir su alcance gracias a aliados estratégicos como la Universidad ECOTEC de Ecuador, que se acaba de sumar a un proyecto de investigación conjunto sobre el desarrollo y evaluación de tratamientos biológicos avanzados para la limpieza de aguas. Con esta institución ecuatoriana se analizará el efecto de la solución propuesta en dos casos específicos: el Estero Salado de Guayaquil y los Manglares de Tumbes. Esta colaboración refuerza el valor de la cooperación académica para abordar retos ambientales compartidos.

La Dra. Patricia Stuart, rectora de la Universidad de Lima, sostuvo: "Desde nuestra institución promovemos una investigación aplicada. Nuestros proyectos buscan dar respuesta a los grandes desafíos del país a través de soluciones reales, innovadoras y sostenibles. Es decir, orientar el conocimiento académico hacia las necesidades del sector productivo y el compromiso con el bienestar colectivo".

Además de este proyecto de descontaminación, la Universidad de Lima impulsa otras investigaciones en accesibilidad, educación, salud y tecnología. Entre ellas, destacan el proyecto “ SignoPerú” , que emplea inteligencia artificial para reconocer palabras en lengua de señas peruana; asimismo, una investigación sobre el uso de videojuegos como herramienta de alfabetización mediática.