FIL 2025: Mujeres que escriben el Perú desde el duelo, la memoria, la maternidad y la historia
Este año, la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL 2025) celebra su 29ª edición con una sólida presencia de autoras peruanas cuyas obras exploran lo íntimo, lo colectivo y lo histórico desde voces femeninas potentes. La migración, la maternidad, la memoria de guerra, el duelo o la reconstrucción son algunos de los temas centrales en estas novelas y relatos. Te invitamos a conocer sus historias y trayectorias.

Sonia Cunliffe – El tropiezo del sol

Editorial: Planeta 

Dos mujeres marcadas por terremotos y pérdidas emprenden un viaje físico y emocional que las llevará a redescubrirse en medio del duelo. Una novela sobre migración, dolor y reconstrucción.

Sobre la autora:

Artista visual, su trabajo se ha enfocado en la fotografía, el archivo y la puesta en valor de la memoria. Estudió Artes Visuales y Fotografía en São Paulo, y ha participado en bienales en La Habana, Cusco, Italia y Paraguay. Su obra dialoga entre arte y testimonio.

Karina Pacheco – La voluntad del molle 

Editorial: Planeta

Dos hermanas descubren un baúl con documentos familiares que revelan décadas de violencia, racismo y silencios, en un espejo de la sociedad peruana del último siglo.

Sobre la autora:

Antropóloga y escritora cusqueña, doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Su obra ha recibido múltiples premios nacionales. Ha publicado novelas y cuentos que revelan las fracturas culturales y sociales del Perú andino y contemporáneo.

Katya Adaui – Un nombre para tu isla 

Editorial: Páginas de Espuma 

Un libro de cuentos sobre vínculos afectivos que se crean, se rompen y se reinventan. Con humor y sensibilidad, Adaui capta la intimidad de los afectos y el desconcierto de lo cotidiano.

Sobre la autora:

Narradora y docente, vive en Buenos Aires y enseña en la Universidad Nacional de las Artes. Ganadora del Premio Nacional de Literatura 2023 y finalista del Premio Ribera del Duero 2024, es autora de cuentos, novelas y libros infantiles premiados internacionalmente.

Rosario Yori – Infértil 

Editorial: PUCP

Una mujer se enfrenta al deseo tardío de ser madre en medio de tratamientos médicos, dudas personales y mandatos sociales. Una novela introspectiva sobre la maternidad y sus tensiones.

Sobre la autora:

Escritora y editora, estudió Literatura en la PUCP y tiene una maestría en Periodismo y Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Nueva York, donde fue becaria MacCracken. Infértil es su primera novela.

Giovanna Pollarolo – Tacna en el "Tiempo de Chile"  

Editorial: Planeta

Desde la memoria familiar, Pollarolo narra la vida de Tacna durante la ocupación chilena, un episodio poco contado de la historia peruana. Una mezcla de historia, memoria e identidad regional.

Sobre la autora:

Escritora, guionista y académica, estudió Literatura en la PUCP y tiene un doctorado en Español por la Universidad de Ottawa. Ha publicado poesía, narrativa y guiones de cine emblemáticos del Perú, como La boca del lobo y Tinta roja.

Carmen McEvoy – En el umbral de lo desconocido 

Editorial: Planeta 

En este libro, Carmen McEvoy reúne ensayos, artículos y apuntes personales como testimonio del colapso institucional y moral que atraviesa el Perú. Desde una mirada crítica y humanista, propone un diálogo entre pasado y presente para reflexionar sobre el deterioro de nuestra república, justo cuando se conmemora el bicentenario de la batalla de Ayacucho. Una obra que invita a recuperar la memoria como herramienta de resistencia y esperanza.

Sobre la autora:

Historiadora e investigadora, es Ph.D. en Historia Latinoamericana por la Universidad de California-San Diego. Miembro de academias históricas en Perú y España, es una de las intelectuales peruanas más influyentes sobre temas republicanos, guerra y memoria.

No dejes de visitar la FIL 2025 para conocer estas historias que iluminan, confrontan y nos invitan a mirar el país desde las voces de sus autoras.

Ximena Chávez – Mireille

Editorial: Planeta

En esta novela ambientada en la alta sociedad cajamarquina, tres generaciones de mujeres —Azucena, Catalina y Mireille— enfrentan secretos familiares, tragedias y traumas que atraviesan el tiempo. Mireille es una historia sobre memoria, linaje y libertad emocional, que reflexiona sobre el rol de la mujer, las represiones religiosas, la identidad de género y las heridas que se heredan.

Sobre la autora:

Nacida en Cajamarca en 1976, es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Privada del Norte y magíster en Comunicaciones por la Universidad Complutense de Madrid. Su pasión por el arte, la naturaleza peruana y la búsqueda de sentido la impulsaron a escribir esta, su primera novela.