el debate que definió la apuesta de un corredor bioceánico que conecte Brasil y Perú
El Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC), una nueva ruta comercial que unirá Brasil con Perú, ha sido objeto de debate desde sus inicios.

La discusión entre expertos se ha centrado en torno a la modalidad de la nueva ruta: ¿será por carretera o ferrocarril? Sin embargo, especialistas aseguran que el debate no tiene asidero y confirman que el tránsito será por tren.

La finalidad de esta obra es conectar de forma más eficiente el Océano Atlántico con el Pacífico y así agilizar el comercio entre dos grandes potencias: Brasil con China, como destino de las exportaciones. Para esto, la clave es habilitar una ruta directa, rápida y que acorte la distancia desde la potencia amazónica hacia el gran puerto peruano de Chancay.

La forma más efectiva, según han definido los expertos, es hacerlo vía ferrocarril porque entre los dos países ya existe una conexión por carretera, la Interoceánica Sur. Pero el flujo por esta ruta “no es el que quisiéramos”, dijo a DFSUD el expresidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) de Perú, Juan Carlos Paz.

A diferencia de la actual vía terrestre, el ferrocarril permitirá transportar un mayor volumen de carga y también respecto a los costos operativos, presenta ventajas económicas y ecológicas. Se estima una “reducción de hasta 50% de costos en trayectos largos y hasta 40% de reducción en contaminación”, aseguró Paz.

Con él coincide el titular de la Federación Interestatal de Empresas de Transporte de Carga (Fenatac) de Brasil, Paulo Afonso Rodrigues da Silva, quien ha asegurado que transportar granos y minerales desde la región centro-oeste hasta China a través del terminal peruano "no es viable por carretera".

"La única manera de llegar al puerto de Chancay es por ferrocarril", aseguró el experto durante un debate del ciclo "Logística en Brasil", presentado por el diario económico Valor, con la colaboración del Ministerio de Transporte e Infraestructura.